La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo celebra la diversidad cultural, con el ciclo “El otro aquí. Semana de documentales”, del lunes 23 al viernes 27 de mayo.
*** Las cintas, que tendrán como sedes los teatros: Guillermo Romo de Vivar e Hidalgo Bartolomé de Medina, reflejan expresiones sociales que cohabitan el estado, en el marco del “Día mundial por la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo”, que se festeja el 21 de mayo.
Con una semana de cinco documentales, de realizadores hidalguenses, que presentan variados fenómenos sociales de las regiones del estado, celebrará el “Día mundial por la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo” la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) con apoyo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah).
Se trata del ciclo “El otro aquí. Semana de documentales”, que del lunes 23 al viernes 27 de mayo, proyectará de forma gratuita filmes sobre distintas expresiones sociales, con la participación de sus realizadores y especialistas, alentados por la idea de que la documentación de todas las formas de vida es un medio de respetarlas y preservarlas.
“El nombre del ciclo, El otro aquí, refleja dos cosas: en primer lugar, el respeto por las otras personas, que viven aquí, a nuestro lado, y en segundo, que una realidad, o muchas, distintas a la que yo concibo, son las que conciben las demás personas. Es una forma de invitar a la tolerancia y a la reflexión sobre la diversidad cultural”, explicaron sus organizadoras y organizadores.
El ciclo, que arranca el lunes 23 de mayo a las 18:00 horas en el teatro Guillermo Romo de Vivar con el filme Últimos pulques de Enrique Olmos, sobre la decadencia de esta bebida en los Llanos de Apan. Antes del documental, se proyectará “Maguey”, capítulo de la película ¡Que viva México!, de 1930, dirigida por Sergei Eisenstein. Los comentarios de la función serán del especialista en cine Manuel Jesús González Manrique.
Ciudad nostalgia (www.ciudadnostalgia.com) producida en 2008 por Luis Frías y Balam Herrera, que se proyectará el martes a las 18:00 horas en el mismo espacio, entrevista a los antiguos obreros de Ciudad Sahagún y cuestiona sobre el futuro que le depara a esta pequeña concentración poblacional y a todo el patrimonio humano e industrial que ella alberga. Comentarios de sus realizadores y de los propios obreros.
Para el miércoles a las 18:00 horas, también en el teatro Guillermo Romo de Vivar, el documental Carnaval en Hidalgo, dirigido en 2009 por Felipe Vázquez, podrá ser apreciado por el público. Es un trabajo que explica, con una vívida muestra de imágenes de varias regiones del estado, todos los elementos (religiosos, sociales, económicos y aun políticos) que encarna esta celebración de sincretismo hispano-indígena. Comentarios del realizador y del antropólogo Artemio Arroyo Mosqueda.
Con La frontera infinita, rodado en 2007 por Juan Manuel Sepúlveda, que se proyecta el jueves a las 18:00 horas, cambia la sede: en el teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, en plena Plaza Juárez. De todo el programa, es el único trabajo con reconocimiento internacional, al haber sido galardonado en el reciente Festival Internacional de Cine Documental en París.
El filme, que aborda la experiencia de miles de centroamericanos que se internan clandestinamente en México buscando lograr el sueño americano en Estados Unidos, fue escrito y dirigido por este realizador pachuqueño, quien compartirá escenario, para los comentarios, con el delegado del Instituto Nacional de Migración en Hidalgo, José Armando Fernández Castro —por confirmar.
Para el viernes, a las 18:00 horas en el teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, el documental Alto mezquital de David Segovia, producido en 2010, que es en realidad un capítulo del programa en lengua otomí Rä Múnxi Né Rä Nthum´I, refleja mucho de la ideología de esta etnia asentada en el Valle del Mezquital.
Además de que cerrará la programación, éste dará pie a la conferencia de culminación, del antropólogo y autor del libro Símbolos del tiempo. Inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos indios del Valle del Mezquital, Fernando López Aguilar, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
No hay comentarios:
Publicar un comentario