Pachuca de Soto, Hgo.- Con el objetivo de buscar un espacio para fomentar el diálogo entre los investigadores de la comunicación en el país y reflexionar sobre el tema “Violencia, comunicación y vida cotidiana”, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en el marco del 50 Aniversario de la Creación de la máxima casa de estudios y como parte de la conmemoración de los primeros 10 Años de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, inauguró el XXIIII Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).
El tema central del encuentro aborda los acontecimientos de violencia ocurridos en el país, el cual obliga a los investigadores a reflexionar y comprender nuevas formas de realidad social que permitan intervenir y modificar los planteamientos de estos procesos sociales.
La ceremonia fue realizada en el auditorio Jesús Murillo Karam del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICHSu), presidida por Adolfo Pontigo Loyola, secretario general de la UAEH; Jorge Eduardo Peña Zepeda, encargado de despacho del ICHSu; Maricela Portillo Sánchez, presidenta de la AMIC y Mauricio Ortiz Roche, jefe del Área Académica de Ciencias de la Comunicación.
En su mensaje, Adolfo Pontigo Loyola señaló que este evento refleja el trabajo cotidiano y el esfuerzo que el grupo de investigadores e investigadoras de la UAEH han realizado a lo largo de 10 años: “Es importante destacar la labor que se ha efectuado para tener una licenciatura acreditada, evaluada y un cuerpo académico reconocido. Con esto podemos advertir que el empeño de nuestros investigadores nos muestran los problemas comunicacionales demandando un corte multidisciplinario”.
Asimismo destacó que a este congreso asisten alrededor de 20 instituciones tanto públicas como privadas, asegurando que eventos como estos despiertan la creatividad de la comunidad universitaria y contribuyen a reforzar las estrategias y acciones para la prevención de la violencia en los derechos fundamentales de la gente.
Por otra parte, Maricela Portillo Sánchez aseguró: “Es esta la cita más importante de los investigadores de la comunicación en México; tenemos una oportunidad de encontrarnos y dialogar las temáticas que nos mueven a propósito de la interrogación de la realidad que nos envuelve”.
De esta manera la presidenta de la AMIC afirmó que el interés de estos trabajos se centra en discutir las narrativas que se construyen en los medio de comunicación acerca de la violencia: “El panorama es bastante desolador, pero debemos buscar pensamientos propositivos que nos permitan comprender esta compleja realidad social que tenemos, para encontrar una solución. Los investigadores tenemos que participar como actores sociales, responsables de nuestro propio tiempo”, puntualizó.
Cabe destacar que para comenzar con las actividades académicas del encuentro, se desarrolló la conferencia magistral “Gramática de la violencia: la erosión de la vida cotidiana en el México Contemporáneo”, dictada por Rosana Reguillo Cruz, profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Oriente (ITESO), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de la Academia Mexicana de las Ciencias.
La plática encaró el tema de la violencia en la sociedad dentro de cuatro ejes: la violencia y su impacto; el repliegue a lo privado; el vaciamiento de lo público, en donde se agudiza la búsqueda de soluciones individuales; y finalmente, la responsabilidad del individuo por los actos violentos.
“El tema de la violencia tiene como característica fundamental la desaparición de fronteras entre lo institucional y lo no institucional, hay una dislocación que produce un colapso en las instituciones y que por desgracia se traslada a un colapso estatal”, especificó la investigadora.
Los trabajos de este encuentro continuarán los días 5 y 6 de mayo de 9:00 a 20:00 horas y de 10:00 a 14:30 horas, respectivamente, en las instalaciones del ICSHu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario